Ofrecemos así una visión del contexto de reformas educativas y de mejora de la higiene escolar que hubo en España mientras se desarrollaba el modelo pedagógico de la Obra Fliedner. El gran desafío era transformar completamente la instrucción popular para reducir las altas tasas de analfabetismo, y mejorar la preparación en secundaria para impulsar un nuevo modelo universitario como el que mostró el nuevo campus de la Complutense erigido a partir de 1927.
El propósito de la obra es contribuir a que la floreciente pedagogía alemana sirva de modelo en España. Está dirigida a los jóvenes estudiantes que sientan la necesidad de ampliar el horizonte de sus trabajos en la materia. Analiza sucintamente los modelos de la pedagogía psicológica (W. Rein, K. Lange, P. Barth), la pedagogía experimental (E. Meumann, W. A. Lay), la pedagogía filosófica (F. G. Lippe, Th. Ziegler, P. Natorp) y la pedagogía independiente (L. Gurlitt). Ejemplar procedente de la antigua Biblioteca de la Residencia de Estudiantes.
Este maestro catalán aboga por una intervención más directa del gobierno en el fomento y desarrollo de la instrucción pública como base para combatir el atraso social y facilitar el progreso en España. Propone mejorar lo establecido en la Ley Moyano de 1857 incrementando la presencia de escuelas en los pueblos inferiores a los 500 habitantes, pues estima que más de 6 millones de españoles no reciben instrucción pública. Aboga por la gratuidad de la enseñanza primaria y por la mejora de las escuelas y los salarios de los maestros y la instrucción de la mujer. Contiene en apéndice un proyecto de ley de reforma de la instrucción pública y un proyecto de reforma de las escuelas normales. Ejemplar con dedicatoria al director general de Instrucción Pública Julián Calleja y Sánchez.
El director del Museo Pedagógico Nacional, Manuel Bartolomé Cossío (1857-1935), publicó en 1897 este informe de la situación de la enseñanza primaria en España, que compila la legislación en la materia, resume la historia de la instrucción pública básica y analiza su estructura administrativa y docente incluyendo la creación del propio Museo Pedagógico Nacional (desde 1882). Esta segunda edición fue ampliada y actualizada por el inspector de primera enseñanza agregado al museo y secretario encargado de sus publicaciones, Lorenzo Luzuriaga Medina (1889-1956). La edición contiene en apéndice un conjunto valioso de tablas estadísticas sobre la evolución de la enseñanza primaria en España entre 1850 y 1915.
Este volumen editado en homenaje al fallecido Francisco Giner de los Ríos (1839-1915), por el director del Museo Pedagógico Nacional Manuel Bartolomé Cossío, reúne una serie de ensayos sobre el modelo educativo desarrollado por la Institución Libre de Enseñanza, ILE (1876-1936), que se inspira en el krausismo que introdujo en España Julián Sanz del Río. Compendia artículos publicados en el Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, discursos de apertura del curso en la ILE y recuerdos de excursiones plasmados en sus diarios de viaje. Estos ensayos sobre modelos y problemas de la educación están destinados a promover una reforma estructural de la educación nacional en España. Ejemplar procedente de la antigua Biblioteca de la Residencia de Estudiantes.
Con esta publicación, el Museo Pedagógico Nacional se propone ofrecer una comparativa sobre los modelos, medios y resultados existentes en la enseñanza primaria pública y privada en diversos países para que se pudieran confrontar con los que había en España según los informes editados en 1897 y 1915. Se agrupan en países de lengua inglesa (vol. 1), lengua alemana (vol. 2) y lenguas románicas (vol. 3). El informe de cada país va precedido de la bibliografía consultada, que se ha incorporado a la biblioteca del museo. Incluye cuadros resumen sobre cuestiones esenciales para facilitar esa comparación (tipos de escuelas, nº. de localidades con escuelas, nº. de alumnos, nº. de maestros, gastos…).
Detallado informe realizado por el Museo Pedagógico de Instrucción Primaria de Madrid sobre la primera colonia de vacaciones que organizó entre el 15 de agosto y el 18 de septiembre de 1887 con 18 niños de escuelas elementales y superiores en la localidad de San Vicente de la Barquera con excursiones a otros lugares vecinos. Incluye una breve historia de las colonias de vacaciones desde 1876, que fueron creadas en Zúrich a iniciativa del pastor M. W. Bion en el Appenzell. Describe la organización de la colonia, el alojamiento, el plan de vida y todas las actividades realizadas durante la colonia, analizando los resultados intelectuales y físicos de esta experiencia con el acompañamiento de tablas estadísticas.
A raíz de la Exposición Universal de París en 1878, Acisclo Fernández Vallín y Bustillo (1825-1896), consejero de Instrucción Pública y miembro de la Junta Superior de Enseñanza y de la Estadística, publicó una rectificación del mapa de la instrucción primaria en Europa elaborado por Joseph Manier para la exposición de 1867 (reeditado con ligeros cambios en la de 1878), para rebatir la sesgada e insuficiente información estadística relativa a España. Considerando que la instrucción primaria pública era un barómetro muy eficaz del estado de la cultura popular de un país, Fernández Vallín se propone demostrar que España no es el país tan atrasado en su alfabetización como el que reflejaban los datos de Manier (del puesto décimo tercero, sobre quince, España pasaría al octavo según sus estimaciones). El autor dedica este ejemplar al entonces director de La Revista Contemporánea, Francisco de Asís Pacheco y Montoro.
El profesor de pedagogía Pedro de Alcántara García Navarro (1842-1906) publicó esta guía teórico-práctica de higiene escolar para uso de inspectores, maestros, juntas escolares, arquitectos, médicos y otras personas implicadas en el régimen higiénico de las escuelas y centros de educación. Habla de los cuidados personales del alumno, de los ejercicios escolares en relación con su higiene, de la medicina en las escuelas (prevención de accidentes por causas internas o externas), del local de las escuelas, el mobiliario de las clases y el material de enseñanza. Edición ilustrada con grabados sobre mobiliario escolar y posturas adecuadas para el estudio y la lectura, un botiquín básico para las escuelas, y tablas para el diseño ergonómico del mobiliario escolar por edades.
Bajo la dirección de Manuel Bartolomé Cossío se presentó esta memoria del Museo Pedagógico de Instrucción Primaria de Madrid, que reúne: la legislación marco que establece sus fines fundacionales y competencias, aprobada por el Real Decreto de 6 de mayo de 1882; el reglamento del museo; los programas de las conferencias impartidas sobre educación, modelo y materiales de enseñanzas, higiene, construcción de escuelas, mobiliario docente, organización escolar comparada. Se completa con unas palabras del director sobre el funcionamiento del museo que van seguidas de la memoria correspondiente a los años 1882-1886, y la lista de los donativos recibidos.
El médico y cirujano José Cosano Rodríguez dedica estas lecciones de higiene básica para uso de las escuelas al profesorado español como principal responsable de inculcarla desde la infancia. Analiza las condiciones más adecuadas en el volumen y calidad del aire, en las habitaciones (aulas y zonas comunes), la vestimenta, la limpieza corporal, la alimentación y las bebidas, el ejercicio físico y el reposo, y el cuidado de los sentidos (vista, oído, olfato, gusto y tacto). Extiende también sus recomendaciones a la higiene básica que debería haber en cárceles y presidios. Se estructura en breves «lecciones» que contienen al final refranes populares para ayudar a memorizar algunos principios esenciales.
El médico Nicasio Mariscal y García (1858-1949), miembro de la Sociedad Española de Higiene, publicó este ensayo sobre la higiene de la vista en las escuelas que dedica al rey Alfonso XIII para que estas dejen de ser «fábricas de miopes». Fue el tema propuesto para el concurso organizado por dicha sociedad en 1887. Explica cómo es la anatomía y fisiología del ojo y cómo funciona la visión, para abordar después las enfermedades que ocasionan a la vista las escuelas y los métodos de enseñanza inadecuados o las malas condiciones higiénicas o posturales, y propone cuáles deben ser los hábitos convenientes para un correcto uso y conservación de la vista en las escuelas.
Estudio presentado en el IX Congreso Internacional de Higiene y Demografía (Madrid, 10-17 de abril de 1898) por el médico Eloy Bejarano Sánchez (1855-1917), que incluye una carta abierta al profesor de la Universidad Central y de la Institución Libre de Enseñanza Francisco Giner de los Ríos. Analiza como patología social contemporánea la «peirafobia» (propensión a la molicie y al abandono, falta de afición al ejercicio muscular y a la actividad física, y horror a todo cuanto signifique esfuerzo y perseverancia); y propone un modelo de educación integral para combatirla, considerando sus causas y síntomas, y proponiendo un tratamiento sistemático en el que debe implicarse el Estado con ejercicios y juegos al aire libre, educación de la voluntad, mejora de la higiene personal y aplicación de una terapia moral para acabar con esta atonía social.
Guía que acompaña a la Nueva Caja Enciclopédica o Museo Escolar, en la que se han clasificado y descrito los 170 objetos que componen este «Museo para uso en las escuelas correspondientes a los tres reinos de la Naturaleza». En la cubierta se ilustra cómo era esta Caja Enciclopédica, muy similar a la caja que se muestra en la exposición.